publicidad

JUVENTUD Y TRABAJO

Qué piensan los jóvenes argentinos sobre el trabajo, la educación y la IA

Un estudio realizado entre septiembre y noviembre de 2025 relevó la situación laboral, expectativas y percepciones de más de 700 jóvenes de entre 18 y 35 años. El informe revela una generación que combina optimismo, precariedad y una fuerte búsqueda de autonomía.

PorTendencia de noticias
23 nov, 2025 11:14 a. m. Actualizado: 23 nov, 2025 11:14 a. m. AR
Qué piensan los jóvenes argentinos sobre el trabajo, la educación y la IA

Un informe elaborado por Enter Comunicación y ReyesFiladoro, al que accedió la Agencia Noticias Argentinas, analizó la situación laboral de los jóvenes argentinos de entre 18 y 35 años, sus expectativas sobre el mercado laboral y el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en sus trabajos. El estudio combinó encuestas, focus groups y análisis digital, con datos relevados entre septiembre y noviembre de 2025.


Según el sondeo, tres de cada cuatro jóvenes (76%) tiene algún tipo de empleo. De ellos, el 37% trabaja de manera independiente, seguido por el empleo formal en el sector privado (16%), el trabajo informal (12%), el empleo público formal (9%) y el empleo público informal (2%). Entre quienes poseen menor nivel educativo, siete de cada diez se desempeñan de forma independiente.


En cuanto a la satisfacción laboral, el 63% de los hombres y el 48% de las mujeres dicen estar conformes con su situación. Considerando a todos los encuestados, más de la mitad (56%) se encuentra “muy satisfecho” o “satisfecho”, mientras que un cuarto (25%) expresa descontento.


Respecto al crecimiento profesional, casi el 70% cree tener más oportunidades que sus padres, aunque la mitad señala que su situación económica se mantuvo igual o empeoró durante el período relevado. La educación aparece como factor clave: el 72% considera que los preparó para trabajar, aunque el 50% de quienes están buscando empleo siente que no fue suficiente. Las mujeres valoran la educación como principal herramienta de progreso (41%), mientras que entre los hombres se destaca la idea de emprender (25%).


La economía de plataformas también ocupa un rol relevante. Más de la mitad (53%) genera ingresos a través de aplicaciones, aunque solo el 16% cree que es sostenible a largo plazo. El 57% de los hombres utiliza plataformas de inversión, frente al 43% de las mujeres. En el mismo sentido, las apuestas online se consolidan entre los varones: representan el 71% de los accesos y el segmento de 25 a 34 años concentra el 63%. Betsson lidera con el 66,8% de los ingresos detectados, seguida por Betano y Bet365.


El vínculo con la Inteligencia Artificial muestra matices: el 59% usa apps de IA en su vida diaria, y aunque el 40% tiene una mirada favorable sobre su aplicación en el trabajo, uno de cada cuatro jóvenes expresa preocupación por el impacto en su empleo. Las mujeres se muestran más proclives a apoyar regulaciones estatales (45% frente al 34% de los hombres), principalmente orientadas a garantizar un uso responsable.


El informe también analizó la percepción sobre las reformas del gobierno de Javier Milei: el 54% considera que tienen un impacto positivo en las posibilidades de empleo, con mayor adhesión entre los hombres (66%), mientras que el 28% evalúa los cambios como negativos.


Como conclusión, el estudio describe una “tensión generacional” marcada: los jóvenes se perciben protagonistas de un tiempo de transformación, pero sin las herramientas ni la confianza colectiva para impulsarlo plenamente. Según el documento, “adaptarse se ha vuelto su modo de resistencia y su destino”.


ReyesFiladoro es una consultora de comunicación estratégica y estudios de opinión pública con experiencia internacional, mientras que Enter Comunicación es una agencia especializada en comunicación digital y política con presencia en distintos países de Latinoamérica.

publicidad

Más de economía

publicidad